¿Adiós a la caja tonta?
El consumo convencional de televisión decrece poco a poco. ¿Morirá la tele? ¡Nunca! Pero nuestros hábitos de consumo cambiarán la caja tonta que tenemos en el salón.
|
Y es que 2018 ha sido un año de cambios drásticos: durante estos doce meses hemos visto un enorme punto de inflexión en la oferta y el consumo audiovisuales. Netflix y Amazon han anunciado su nueva naturaleza de canales de televisión de ‘contenido bajo demandada’. Durante el verano Google lanzaba Youtube Premium para escapar de la publicidad, Instagram rompía todas las barreras con su plugin de Instagram TV y Facebook Watch ya está disponible a nivel mundial para ver vídeos de manera personalizada.
“Los informes de Barlovento y la CNMC nos dejan datos llamativos: este noviembre de 2018 ha sido el noviembre de menor consumo televisivo en los últimos diez años”, explica Miriam Puelles, periodista especializada en audiencias de televisión.
Además, las grandes plataformas de redes sociales y comerciales empiezan a comportarse como cadenas televisivas. Facebook ha firmado un acuerdo con La Liga para emitir su contenido en Asia, Amazon hace lo mismo en Reino Unido con la Premier League y los datos apuntan a que ¡la capitalización de Netflix ya supera a la de Disney!
Según Ignacio Sacaluga, profesor de Comunicación Global y Estratégica de la Universidad Europea, en una entrevista publicada en la agencia de noticias Europa Press “las curvas del consumo audiovisual por TV e Internet se cruzarán en 3 años, a la baja y al alza, respectivamente”. Como vemos en la gráfica de Statista, tendemos a consumir televisión desde nuestros dispositivos móviles más que desde la televisión de toda la vida.
“En 2019 el uso de Internet móvil alcanzará cotas superiores al 25% del consumo global de los medios de comunicación, siete puntos por encima del año pasado. Navegaremos desde dispositivos móviles un promedio de 122 minutos al día frente a los 170 de consumo de televisión tradicional”, explica Sacaluga.
En el último informe de Deloitte de junio 2017, sobre el Papel vertebrador de la televisión en abierto en el marco de las Industrias Culturales y Creativas, se hablaba de dar respuesta a las nuevas tendencias de consumo con ideas como “poner el contenido de televisión tradicional disponible en plataformas digitales propias en formato lineal y a la carta” y “crear contenido específico para plataformas digitales y Redes Sociales”.
A día de hoy, el consumo de contenido televisivo a través de las redes sociales es palpable. Melanie Parejo, YouTube Content Partner Manager at Google, nos pone un ejemplo con el famoso programa de Operación Triunfo: “en el último estudio de KantarMedia en colaboración con YouTube, RTVE y Gestmusic, se analiza el impacto del programa OT en YouTube a partir del canal 24 horas de la plataforma de vídeos. Una de las principales conclusiones es que el 22% del tiempo de consumo total de OT 2017 procede de plataformas digitales como YouTube o la web de RTVE. Esto significa que 1 de cada 5 minutos de OT 2017 se vio a través de YouTube”.
La hegemonía de la ‘segunda pantalla’ no acabará con la televisión
Hace unos años que tendemos a ver la televisión con el teléfono móvil al lado. De hecho, con el auge de Twitter e Instagram son muchos los que comparten contenido sobre lo que ven en directo e interactúan con las cadenas.
Desde el punto de vista académico se lleva estudiando el fenómeno de la ‘segunda pantalla’ desde hace un año. “La evolución es constante: primero veíamos la televisión junto a las redes sociales y luego directamente empezamos a consumir tele desde el ordenador para ver series. El aumento de las pulgadas de las pantallas de los Smartphone no es una cosa casual…”, aclara la periodista Miriam Puelles.
A la pregunta sobre si podría desaparecer la televisión tal como la conocemos la respuesta es rotunda. “La televisión vive un momento histórico con una capacidad de impacto que se multiplica gracias a sus audiencias digitales”, explica la creadora de contenido de Youtube, Melanie Parejo. Como ejemplo, incide en que desde 2013, la audiencia de Youtube que ve contenido televisivo ha aumentado un 230%.
Está claro que son los más jóvenes los que consumen televisión a través de sus dispositivos móviles, pero no hay que olvidar que una gran parte del contenido proviene de la televisión tradicional. Para Melanie la idea es transparente: “me parece sintomático que en la última lista de tendencias del año de YouTube haya varias referencias a contenido procedente de la televisión, particularmente de los talent show, por ejemplo el ‘Shake it Out’ que cantó Amaia en Operación Triunfo o ‘Cómeme el Donut’ de Glytch Gayls en Factor X”.
“Siempre y cuando el directo se mantenga, habrá vida para la televisión”
Hay ciertos tipos de contenido en la televisión que han de ser en vivo y en directo. Esto es clave para enganchar a los espectadores. A pesar de que hay cadenas como Cuatro que tienen casi todo su contenido enlatado, el efecto del ‘Directo’ no deja de estar al pie del cañón, incluso en las redes sociales.
“No es lo mismo ver Eurovisión en directo que al día siguiente. Tampoco es lo mismo ver un partido de fútbol en directo que luego con el spoiler del resultado. Siempre y cuando el contenido en directo se mantenga, habrá vida para la tv”, aclara la periodista Miriam.
El futuro de la televisión parece sostenible, aunque paulatinamente en descenso. Todavía tenemos grandes incógnitas acerca de los escenarios en los que se materializará el nuevo contenido y su consumo. Con Instagram TV, o las mismas stories de la aplicación, cada usuario tiene la oportunidad de hacerse su propio canal de televisión. A todo esto, se suma que ya hay muchos canales de televisión como CNN, VICE o National Geographic que están adaptando sus noticias a esta red para mantener a los usuarios informados.
Preguntando a las entrevistadas sobre los acontecimientos futuros más relevantes acerca de la televisión, surgen ideas muy innovadoras: “Ver la televisión sin necesidad de dispositivos sería un puntazo, ¡aunque es más ficción que realidad!”, comenta Miriam. Sin embargo, Melanie rompe con la idea que todos estamos esperando: “las experiencias inmersivas a través de Realidad Virtual son la siguiente frontera para la conexión entre contenido y audiencia”.
Fotografía: Thomas Hawk – Reinventing Television (Creative Commons License).